domingo, 31 de agosto de 2008

“Mentimos y debemos pedir perdón” (I)



Dice el presidente del CNP, William Echeverría, y desde ahí, parece dar señales de vida el orbe periodístico venezolano, que incorpora nuevos actores, el MPN es uno de ellos

Cómo dar un inicio a una temática tan laberíntica como la que genera la realidad del periodismo venezolano, sus incrustaciones y relieves, sus luces y sombras, ese periodismo que se ha hecho parte y juez del acontecer nacional. Quizás lo más conveniente sea entenderlo como el eslabón de una cadena, una pieza más del tablero global de la comunicación. De esa forma se pudiera resumir en un tridente todo el asunto, primero, el medio de comunicación social, sobre el cual Umberto Eco razona, “el poder que han adquirido los medios es incuestionable, algunas veces creen tener más poder del que realmente detentan y buscan convertirse en protagonistas y jueces de la cosa pública, en más de una ocasión desvirtuándola hasta convertirla en espectáculo”, segundo, el ejercicio del periodismo, desde donde se desprenden opiniones como las de Isabel San Sebastián, notable periodista española, “hemos ido a peor, nos encontramos en el sálvese quien pueda (…) Nuestra profesión consta hoy de varios tumores, el abuso de becarios, el individualismo (me da igual que exploten al otro si yo tengo trabajo), y el servilismo ante el poder”, esto resumiendo en 2003, el conjunto de conclusiones de un grupo de periodistas europeos ante la realidad comunicacional actual. Y tercero, la organización gremial, los colegios de periodistas, encargados de velar por la seguridad integral del comunicador social, y entre muchas otras cosas, contribuir con el fortalecimiento de la democracia, desde donde se desprenden múltiples interrogantes (¿Hay o no libertad de expresión? ¿Representa, y de hecho atiende el CNP a todos los periodistas? ¿Es velador imparcial del natural desenvolvimiento de la democracia?), específicamente del caso venezolano y su Colegio Nacional de Periodistas. Partiendo de allí la vista se hace borrosa, por eso, presentamos algunos de los ángulos interpretativos y argumentativos más representativos de la forma y fondo de la discusión, por fortuna, captamos la participación de los periodistas Eleazar Díaz Rangel, director del diario Últimas Noticias, William Echeverría y Camilo Pacheco como representantes del CNP, y Mariadela Linares y Elena Salcedo como voceras del Movimiento por el Periodismo Necesario (MPN).

LA CAPA VISUAL
En lo que parece un nuevo amanecer del periodismo en Venezuela, recién electa la directiva del CNP después de diez años de irrestricta dieta, y con el parto de un posible modelo alternativo de organización gremial periodística, el Movimiento Periodismo Necesario (MPN), las discusiones vuelven a las mesas y los periodistas inician el debate, aún moderado y casi imperceptible, pero en alza.
“Tenemos la necesidad de reinventar el CNP”, sostiene con entereza su novel presidente, William Echeverría, y después de un decenio bajo la misma dirección, las expectativas son inevitables. Por otro lado, y casi de manera simultánea, un grupo de más de 500 profesionales de la comunicación social integrados al MPN, elevan su voz ante la urgencia de no sólo reinventar el CNP, sino de reconstituir las bases del periodismo venezolano, y es que sobre la realidad del ejercicio profesional del periodismo en Venezuela se ha tejido y se teje, una áspera maraña de interpretaciones, de esa manera oficializaban desde el principio la necesidad de considerar que “revalorar los principios éticos de la profesión, respetando otras posiciones, es una tarea mucho más trascendente que escoger la directiva de un organismo cuya crisis estructural no ofrece respuestas a los retos actuales”.

CNP AGOTADO
Entonces hoy tenemos un cuadro tan interesante como curioso. Se muestra un CNP que por fin pudo conseguir nuevas autoridades, quizás con la convicción de refrescar la identidad, misión y visión de la institución, pero lamentablemente, germina con graves problemas de crecimiento. “Hay dos nuevas directivas que yo conozco, la nacional que fue electa con el 60% de abstención y la distrital (zona metropolitana) con el 70%, de manera que fueron dos minorías las que las eligieron, lo que revela que la inmensa mayoría gremial mostró indiferencia o desacuerdo con las listas postuladas, por lo que no pueden contar con la representatividad de anteriores directivas”, esto según Eleazar Díaz Rangel, director de Últimas Noticias, el diario más vendido en Venezuela, y del que se puede pensar, aplica con más frecuencia la fórmula de la imparcialidad.
Ahora bien, cuáles son las razones puntuales de la masiva pasividad electoral, Díaz Rangel la entiende como una respuesta a múltiples factores, “aunque no se ha hecho una investigación para conocer la razón fundamental de la abstención, se pueden presumir un conjunto de causas, quizás razones políticas, o indiferencia gremial, porque en los últimos años el gremio no ha significado nada, tal vez desacuerdo con el propio proceso electoral, así como el efecto de un sector que ya no cree en el Colegio, que piensa que se ha agotado y que debe ser reemplazado por otro tipo de organización”.
De esa forma el CNP, que sobre las palabras de su actual presidente, William Echeverría, “vivió 10 años de silencio cómplice, escondido y guardado en un closet”, cuenta con poco respaldo y credibilidad de sus naturales, por lo que tiene por delante un desafío importante para, como dice Echeverría, “edificar una plataforma institucional y lograr un CNP dinámico, vigilante y autónomo frente a particulares o Gobiernos”.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA
En 2007 Caracas sirvió de encuentro, en un principio, a un grupo de opinión sin constitución formal, formado por una legión de comunicadores sociales, profesionales o no, que se reúnen con el objeto de discutir la naturaleza del ejercicio periodístico en Venezuela. “En vista del interés de un gran número de colegas decidimos constituirnos bajo la dinámica de un movimiento identificado, Movimiento por el Periodismo Necesario, con la misión de reencontrar el periodismo normado en el Código de Ética del Periodista”, comenta Mariadela Linares, vocera del MPN, quien insiste en la importancia de haber abierto ese debate tanto a los comunicadores comunitarios o alternativos como a los usuarios, además de que “se sepa que no determinamos conclusiones, porque se trata de un debate que tiene que permanecer abierto para que se incorporen las opiniones de todos cuantos sean posibles”, esto según Linares, con la finalidad de estimular esta misma iniciativa pero en el resto de las regiones del país.
La idea del MPN parte del reconocimiento de un periodismo actual hecho desde “trincheras políticas, que abandonó su rol de intermediario entre el hecho noticioso y el usuario de los medios, para pasar a ser parte de la noticia”, comenta Linares, quien además nos confiesa que esa realidad, por desgracia, en vez de disminuir se ha agravado después del golpe mediático de abril de 2002. Aunque los documentos resultado de los debates realizados por el MPN en el Celarg y en la Universidad Bolivariana aún no están listos, la líneas generales van dirigidas hacia la concentración en la discusión de una reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo de 1994, para adaptarla a la nueva realidad comunicacional del país, promover el debate sobre la pertinencia, necesidad y existencia del actual CNP, dinamizar los mecanismos para convertir en hechos la previsión y seguridad social del periodista, y reconocer la inclusión de la figura de medios alternativos de comunicación en la estructura tradicional de medios.

¿PERIODISMO NECESARIO?
Es posible que cualquier filósofo cuando aborde el tema del periodismo insista en concebir una pregunta medular, una que no pasa sobre la necesidad de nuevos o reestructurados organismos gremiales, ni que pasa por sus funciones y efectividad, o por el diseño y ejecución de otra Ley de Ejercicio del Periodismo, la interrogante iría más al fondo, al nervio, a lo neural, y hasta lo espiritual. Se trata del deber ser de la comunicación social y del comunicador, ¿realmente está el periodismo al servicio del bienestar social?, ¿es el periodista socialmente responsable, auténtico agente de cambio social?, ¿o es un simple recadero, que sólo cumple con las notas del día, adepto a los encargos, venerando su fuente, conforme con la versión oficial? y, ¿quién sale de las escuelas de comunicación, repetidores, sesgados pichones portadores de la verdad pública, conformes elementos del estatus quo?, ¿quién enseña en esa escuelas, qué mensaje lleva?

sábado, 30 de agosto de 2008

Bola Franca (Mi columna dominical)



Viaje productivo.
En un programa de entrevistas diseñadas por Proyectos Especiales del Diario de Guayana, incluimos al profesor Alfredo León, Viceministro del Deporte en Venezuela. La entrevista sirvió de mucho, pero sobretodo para escudriñar con detenimiento el caso Sojo-Polar. Resulta que el profe León fue, precisamente, el designado por el Ministerio, es decir, por el Estado venezolano, como comisionado en el tema de la selección de béisbol que nos representará en el próximo Clásico Mundial de MLB. De esa forma pudimos conocer algunos detalles. Primero, lo que se tenía pensado sería una votación casi exclusiva entre los 8 representantes de los equipos profesionales de la LVPB, resultó ser otra cosa. El sufragio se hizo en la sede de la LVPB, votaron 12 personas y el resultado fue unánime, sin embargo, el único que sugirió algo fue Alfredo León, “debemos hablar con Luís, pedir explicaciones por los errores cometidos y un compromiso responsable”. El resto del grupo que votó estaba conformado por Edwin Zerpa y José Arriens (FVB), José Grasso Vecchio (LVPB), un delegado de Eduardo Álvarez (COV), Mikel Pérez, Carlos Miguel Oropeza, Francisco Arocha de los Tiburones de La Guaira, y cuatro más que no pudimos precisar.
El Viceministro siente que no hubo inherencia directa de la empresa Polar en la votación, y seguro fue así, no de manera expresa. No obstante, a mi parecer, todos los que votaron exceptuando los representantes del Comité Olímpico Venezolano y el Ministerio de Deporte, están vinculados o afectados de una forma u otra, con mayor o menor intensidad, por los intereses de la empresa Polar, quien es la que sostiene casi mayoritariamente el béisbol rentado en Venezuela, por lo que reclama su espacio en el negocio. Llevar un parche de polar en la camiseta de Venezuela en un evento que será visto por cualquier cantidad de personas en el mundo, no es cualquier cosa.
--.--.--.--
“Si su madre dice que lo ama, verifíquelo”. Chicago Tribune.
--.--.--.--
Lengua sin dueño. La misma búsqueda me llevó casi por casualidad a Juan Vené, el único periodista latinoamericano con derecho a votar en el Salón de la Fama. Y en más de una ocasión, por fortuna, pudimos conversar vía telefónica sobre el asunto Sojo-Polar. Primero me dice sin reservas que el asunto está claro. La polar reclama lo suyo. Sojo debe ser el manager porque vende más que Pedrique. “Por qué crees que al llegar un pelotero de relevancia a Venezuela, estos te dicen no puedo dar entrevistas, porque ya la Polar les ha preparado una rueda de prensa donde los logos de la empresa están en todos lados”. Por otra parte, “no entiendo que hace la FVB en ese asunto, aquí se trata de béisbol profesional, no amateur, y es que debería ser el Estado venezolano el organizador de la selección, porque el nombre del país es el que va en las camisetas”.
No sólo eso, Vené se muestra preocupado porque Venezuela deje la “fama de borrachones, patrocinados por una cerveza, cerveza que de paso ya se comprobó es nociva para el sistema digestivo, por su mala calidad, lo que respalda el hecho de que seamos uno de los países con mayores problemas estomacales del mundo”. Y en lo que respecta a dos de mis pasadas columnas, donde pregunto sobre la pasividad de los periodistas venezolanos en cuanto al tema Sojo-Polar, Vené responde que lamentablemente los periodistas no preguntan para que nadie responda porque esos medios para los que escriben también son financiados por la empresa Polar.
--.--.--.--
“Todo lo que necesitas es amor” y un poco de béisbol. John Lennon y yo.

lunes, 25 de agosto de 2008

Bola Franca (Mi columna dominical)



Cortitas. La Gran Familia, un equipo de softball modificado de la bella Ciudad Guayana, que le rinde real tributo a su nombre, pues nació y se mantiene de la iniciativa de un padre y tres hermanos (yo soy el menor de ellos), hoy, es conformado por más de 25 hermanos que vieron ayer sábado, retribuido tanta compenetración, lograron con alegría y esfuerzo su primer gran campeonato después de 4 años de aprendizaje. Han vencido por nocaut a unos de esos temibles del modificado, esperando a partir de ahora, poder disfrutar del respeto de árbitros, anotadores y organizadores de cuanto evento decida participar LA GRAN FAMILIA, felicitaciones a Miguel, Marcos, Antonio, Roger, Carlos, Luís, Kenneth, Alejandro, Wicho, Aroldo, Gorrochateagui, Braulio, Álvaro, Alfredo, los Pinto, Manuel, Rafael, Gerson, Julio, Valladares, el gato, esperando no olvidar a nadie.
--.--.--.--
El carácter asiático. No fue EEUU, no fue Cuba. “Corea del Sur destronó a Cuba y ganó el sábado la última medalla de oro que repartirá el béisbol en los Juegos Olímpicos”. Algo ha de imitar el béisbol de occidente a los amarillos y pálidos del este. Japón ganó el primer clásico mundial, ahora Corea vence en los olímpicos. La mente domina al cuerpo. Metódicos, flemáticos, hombre en segunda, rodado a la derecha del cuadro, elevado de sacrificio, una a cero. Así se juega la pelota, los asiáticos han visto los resultados, esto sin contar, la aptitud hacia un juego disciplinado de pies a cabeza, sin improvisaciones, buenos hábitos dentro y fuera del terreno.
--.--.--.--
Honor a quien honor merece. El respetado Juan Vené sigue demostrando que es posible el periodismo necesario, más allá de todo lo que se pueda, o mejor dicho, quiera decir sobre ese salón de la fama del periodismo deportivo, Juan sigue apostando por la búsqueda de las preguntas, más que de las respuestas. Sin pelos en la lengua, hace uso de la autoridad moral que lo precede y denuncia las mafias del béisbol en Venezuela, salpicando de incomodidad la conciencia de muchos periodistas que empiezan o que casi terminan su carrera, sin generar preguntas, agazapados ante el oso, o la catira, o sea quien lleve la apetitosa bandera del status quo en la materia.
--.--.--.--
Curiosidades para recordar. Un día como hoy pero en 1953 nació Luís Mercedes Sánchez. “Después de seis años en las menores, dos en México, y después de dos años de ausencia de toda la pelota organizada, Sánchez hizo su debut con los Angels de 1981. El flaquito venezolano ganó 10 juegos para el relevo de California en 1983 y salvó 11 en 1984”, comentaba en su momento el editor deportivo Shepard C. Long.
Luis Sanchez vino al mundo un lunes en Cariaco, Estado Sucre. Hizo su primer lanzamiento en grandes ligas a los 27 años. Cuando apareció por primera vez en juego, los Angelinos de California tenían la siguiente alineación: Carew 1b, Burleson ss, Lynn cf, Baylor dh, Ford rf, Downing c, Brunansky lf, Grich 2b, Hobson 3b, Jefferson p. Perdieron 10 a 2 y Sánchez lanzó 4.1 tercios, le dieron 3 hits, otorgó un boleto y no permitió carreras limpias. Su última temporada fue la de 1985, cobró 340mil dólares, y la jugó junto a Gustavo Pulidor y Urbano Lugo, Reggie Jackson y el conocido Tommy John, el mismo de la cirugía. Murió en La Guaira en 2005.
--.--.--.--
“Cuando ellos operaron mi brazo, les pedí que le pusieran la velocidad de Koufax, lo hicieron, pero resultó ser la velocidad de la Señora Koufax”, Tommy John (1979).
--.--.--.--
“Todo lo que necesitas es amor” y un poco de béisbol. John Lennon y yo.

Revolucionado el pensamiento militar venezolano (I y II)



Ante replicas y cotilleos se reestructura el fondo y la forma de las Fuerzas Armadas Nacionales, el Ejecutivo Nacional diseñó y decretó la nueva LOFAN, conózcala

Las Fuerzas Armadas Nacionales ya no serán las mismas. Con la entrada en vigencia de la nueva ley orgánica y sus reglamentos, para bien o para mal, según sea el ángulo interpretativo, las FAN se constituirán en un cuerpo de organización militar con nuevas misiones, nuevas estructuras y nuevo pensamiento. Quizás se pueda resumir el punto neurálgico de todo el concepto emanado del Ejecutivo Nacional, cuando se hace referencia a la intención de incorporar otro tipo de educación militar, una que camine hacia “la profundización y aceleración del Nuevo Pensamiento Militar Venezolano, la nueva estrategia militar nacional, para fortalecer y actualizar los planes de defensa de la Nación, la defensa integral de la nación, el orden interno, la participación activa en el desarrollo nacional, el desarrollo endógeno y la corresponsabilidad en cuanto a la Seguridad de la Nación se refiere, todo ello alineado con los elementos de la ética, la democracia participativa, la cultura, la solidaridad, la igualdad conjugada con la libertad y el cooperativismo para la formación de un individuo íntegro, acorde con lo establecido en el Sistema Educativo Nacional”, todo esto según la exposición de motivos del recién nacido instrumento legal.
De esa manera se delinea un nuevo boceto de las FAN, como dibujado por un nuevo tutor, por uno que reemplaza a otro para replantear de pies a cabeza un trabajo de investigación que ya se había iniciado, y donde se remplazó todo, desde los objetivos, hasta el título, nada quedó igual, se planteó un nuevo problema e incluso el marco metodológico fue reestructurado. El nuevo tutor es el Ejecutivo Nacional, maestro y señor de un paquete de leyes, necesarias para muchos, inconstitucionales para otro tanto. Desde ese punto, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (LOFAN), representa un inmenso escenario de posibles definiciones del cual se desprenden las mil y unas aseveraciones, por esa razón, nos reunimos con un grupo de militares retirados, voceros y delegados de dos frentes contrapuestos, por una parte, el Frente Institucional Militar (FIM), defensores de la firme creencia de que “las Fuerzas Armadas deben conservar su tradicional orientación filosófica de institución creada por el Estado únicamente para su defensa”, y por otro lado, el Frente Cívico Militar Bolivariano (Frecimebol), promotores de “la necesidad de adaptación de las FAN a la nueva realidad geopolítica nacional y a la revolución bolivariana”.
Que si es más poder y control absoluto para Chávez, o que si es una manera de incorporar a las FAN al desarrollo nacional, sacándolas del cuartel y comprometiéndolas con la gente, acabando con la presunta actitud de indiferencia al drama nacional, son parte de los dimes y diretes que ha generado la tan controvertida LOFAN. El vicealmirante Huizi Clavier y el general de división Josué Fragachán Ochoa, respondieron por el FIM, y el teniente coronel Héctor Herrera Jiménez junto al contralmirante Luís Enrique Cabrera Aguirre, lo hicieron por el Frecimibol.

NUEVO PENSAMIENTO MILITAR

Esa nueva doctrina de pensamiento que se establece en la exposición de motivos de la LOFAN, ha de nacer y ahondarse desde la educación militar, cuyas bases filosóficas parten de Simón Bolívar, “quien fue un pensador pre-socialista”, según se extrae textualmente del texto. ¿Pre-socialista, socialista, socialista avanzado, duro, etcétera, etcétera? Entonces, ¿a dónde va el espíritu de la Ley en ese sentido?, según la propia exposición de motivos esa iniciativa corresponde al compromiso social pactado por todos en la Constitución del 99, la misma que se quiso reformar en 2007, la misma donde se establece, entre otras cosas, la urgencia de un “Proyecto del País, cuya meta es alcanzar un estado de vida de justicia e igualdad social, política y económica, sin discriminación ni subordinación alguna (…)”, entonces, resumido eso con el término de Socialismo del Siglo XXI, ¿ideal? Claro que si, pero… El nuevo pensamiento militar venezolano del que se viene hablando desde la LOFAN del 2005 no está tan claro para todos. “Antes el pensamiento estaba concentrado en el resguardo del sistema democrático, por eso se organizaba las FAN para defender la soberanía y su territorio, una fuerza amante de la paz. Ahora Chávez asume la teoría de Lenin de que cuando llegue la revolución la tarea de los revolucionarios es llevar esa revolución a todo el mundo, contra el capitalismo y el imperialismo, por lo que asume a las FAN como punta de lanza en esa misión”, así lo ve el general de división Josué Fragachán Ochoa.
Por su parte, el teniente coronel Héctor Herrera Jiménez, presidente del Frecimibol, entiende el nuevo pensamiento militar venezolano como una respuesta a los cambios en los requerimientos geopolíticos del país, ya que según él, el pensamiento tradicional “se suscribía a una doctrina de seguridad nacional inspirada por la Escuela de las Américas dirigida por los EEUU, es decir, nuestra visión militar estaba fundamentada en sus doctrinas, ahora buscamos una concepción de seguridad integral de la nación donde no sólo se involucre el campo militar, sino 7 ámbitos más (…) Antes teníamos una sola misión que era de defensa militar de la nación, ahora tenemos la participación en el mantenimiento del orden interno y una participación activa en el desarrollo económico y social del país”, quien además agrega que “por qué no admitir que se está recuperando las Fuerzas Armadas para el pueblo, basado en una doctrina propia, sustentada en los pensamientos de Bolívar, Zamora y Rodríguez”.

Y COMO UNA COSA LLEVA A LA OTRA

Realmente en muy, pero en muy pocos elementos coincidieron los cuatros militares consultados, y uno de esos temas donde confluyeron cuatro pensamientos similares fue tendido sobre referente a lo impreciso, confuso y mal estructurado que estuvo el diseño de la LOFAN 2005, de hecho, el contralmirante Cabrea Aguirre habla de “considerables fallas hasta de redacción”, y el vicealmirante Huizi Clavier se refiere a “los graves vacíos y elementos prestados a la ambigüedad en la interpretación”. No obstante, la LOFAN 2008 sufre de todo lo contrario. Empecemos con el hecho de que lleva a 22, las funciones expresas de las FAN, cuando en los anteriores instrumentos legales no se pasaban de 6. Entre las diversas funciones, se habla de los 7 ámbitos y más, elementos sin precedentes en la legislación militar venezolana, como por ejemplo, “defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos, social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencial invasor (…) Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Desde la multiplicación de la funcionalidad de las FAN, el vicealmirante Huizi Clavier, supone una “premeditada estrategia del gobierno de militarizar la sociedad, poniendo militares en todos lados y otorgándole un sin número de funciones para las cuales no está preparada, y todo con el pretexto de la corresponsabilidad social”, por el otro lado, el contraalmirante Cabrera Aguirre, se entusiasma ente la idea “de usar a las FAN en todo lo que sea necesario para combatir el hambre, la pobreza, el subdesarrollo, ya basta de estar en los cuarteles esperando una guerra que nunca llega, hay que acercar a todos los componentes militares al desarrollo de la nación, recuerda que los militares no son extraterrestres, son venezolanos”.

MILICIAS: PUNTO ÁLGIDO

Anticipando la segunda parte de estas entregas sobre la nueva LOFAN, advertimos que si sobre algún punto dispuesto en esta Ley se pueden generar los más viscerales de los debates, es precisamente en el tema de las milicias. Vamos a dejar el cuadro conceptual a su disposición:
“La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial (…) La Milicia depende directamente del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela (…) Tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de las FAN, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación (…) Está organizada por un Comando General, Segundo Comando y Jefatura de Estado Mayor, Inspectoría General, Direcciones Generales, Dirección General de Conscripción y Alistamiento para la Defensa Integral, Agrupamientos, Batallones de Reserva Militar, Unidades de Milicia Territorial, Cuerpos Combatientes y los órganos operativos y administrativos”.

Continuamos con la segunda entrega de esta compilación de ideas que sobre la nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (LOFAN 2008), tienen un grupo de militares retirados. El vicealmirante Rafael Huizi Clavier entiende que el propósito de del instrumento legal va dirigido a “cambiar la estructura original de las fuerzas armadas, de una al servicio exclusivo de la nación, profesional, sin militancia política, no beligerante, a unas FAN prácticamente propiedad del Presidente de la República”, sin embargo, al otro lado de la calle, el teniente coronel Héctor Herrera Jiménez considera que es necesario reconocer “la nueva visión geopolítica de Venezuela, la nueva realidad nacional encaminada sobre un proceso revolucionario, y aunque sabemos que todos los cambios presentan resistencias, la gran mayoría lo acepta con mucha alegría porque son bolivarianos, desde ese punto, era imperioso adecuar lo militar a lo social”. De esta manera, la habitual polarización política no hace excepciones, mucho menos en el campo militar, y es que desde la recién promulgada LOFAN se despliegan corrientes analíticas claramente encontradas.



MILICIAS GENERAN MALICIA
Así es, una de las aristas más controversiales del decreto presidencial es el relacionado con la conformación de las milicias, que mucha malicia interpretativa ha generado. Que si representan una carta bajo la manga del presidente, que si son cuerpos organizados para responder a los requerimientos personales del Presidente, que si son Círculos Bolivarianos disfrazados, armados y legalmente constituidos, en fin, sobre esa figura mucho se ha desprendido. No obstante, en la LOFAN 2005 ya se oficializaba esa estructura, sólo que con otra nomenclatura, la Reserva Nacional más la Guardia Territorial, siendo esta última “constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión interna o invasión de fuerzas extranjeras”. En la LOFAN de 2008 se conjugan los términos en uno solo y se habla de Milicia Nacional Bolivariana como un cuerpo especial integrado por Reserva Militar y Milicia Territorial, la primera es la fuerza formada por quienes prestaron servicio militar, y la segunda, por un voluntariado organizado y entrenado militarmente.
Ahora bien, la LOFAN 2008, a diferencia de la pasada, estructura con detalles la forma de esa milicia que sin ser un componente de la FAN, sino una fuerza complementaria, posee una ordenación cual componente, con comandancia general, segundo comandancia, jefatura de estado mayor, inspectoría general, direcciones generales, dirección general de conscripción y alistamiento, y por supuesto, agrupamientos, batallones de reserva militar, unidades de milicia territorial, y una figura menos convencional conocida como Cuerpos Combatientes, que está asociada con la Reserva Militar, y de la que se conoce poco salvo el párrafo que se le otorga en la Ley.
Cuando se le pregunta al vicealmirante Rafael Huizi Clavier y al general Josué Fragachán Ochoa al respecto, estos no pueden evitar realizar temerarias comparaciones. El primero precisa que “las milicias como cuerpos paramilitares parecidos a los que se quieren con la LOFAN, sólo existieron en regímenes totalitarios, en Cuba por ejemplo, donde no tienen un ejército convencional sino una milicia armada, donde son pocos los militares profesionales y la mayoría son militantes del partido comunista, a parte de otras como la guardia republicana de Husein, los Soviets de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y con las Waffen-SS de Hitler”. A esto Fragachán Ochoa le agrega que la idea está en ir sustituyendo al resto de las FAN por la milicia, “Chávez la incorpora y para evitar las críticas, porque que inconstitucional llamarlas componentes, las llama fuerzas de complemento, cosa que no es cierta, porque de ser así, estas no pueden sobrepasar la dimensión y alcance de las fuerzas tradicionales, y lo planteado va hacia su ampliación y fortalecimiento, de manera que en poco tiempo la milicia va a repasar en número y en funciones a las FAN para ir desplazándola en el tiempo”.
Por su parte, desde el otro frente se habla de tranquilidad y normalidad. El contralmirante Luís Cabrera Aguirre asegura que la Milicia es una figura que “tiene más de tres años funcionando y creciendo, no es nuevo, son instituciones aceptadas que tienen un importante fundamento histórico, representan la forma de comprometer al pueblo en la defensa integral de la nación”. Y el teniente coronel Héctor Herrera Jiménez hace referencia a una reivindicación de la memoria nacional, “el concepto de milicia se maneja en Venezuela desde 1830 con el gobierno de un general bastante conservador como lo era José Antonio Páez, por lo que no es un invento de Chávez, ni una cosa jalada de los cabellos”.
Desde lo teórico las milicias pueden visualizarse desde varios ángulos. Como un ejército de reserva oficial (Caso LOFAN 2008) formado por ciudadanos soldados para complementar el ejército convencional. Como fuerzas de policía nacional, como sucede en Rusia y en otros Estados desprendidos de la antigua URSS. Como un conjunto poblacional que puede ser movilizado contra una invasión (Resistencias civiles como las de la guerra civil española o las de la guerra de Vietnam) como asistencia de los servicios de seguridad o como colaboración en situaciones de desastre, y por último, como fuerzas independientes del control gubernamental, que no son necesariamente reconocidas o apoyadas por ese gobierno (Ejércitos de liberación, grupos separatistas, entre otros).
Hasta ahora, desde lo práctico, las Milicias Bolivarianas encajan perfectamente en la primera tipología, pues realizan actividades de complementación, al menos, por ahora.

ENTRE OTRAS COSAS

Entre otras cosas la LOFAN 2008 representa todo un desafío. Por ejemplo, el tema del trabajo combinado será toda una realidad, y es que de hecho, los cuarteles estarán compuestos por personal de las cuatro fuerzas, por lo que ahora, no se sorprenda si entra a un destacamento de la Guardia Nacional o a un cuartel del Ejército venezolano, y se encuentra con personal de la Armada y la Aviación. Para Herrera Jiménez, esto es un paso adelante en la conformación de unas FAN unidas y sin distinciones, “los comandantes de esos cuarteles también serán diversos”, ciertamente se trata de una medida novedosa, mientras tanto, Cabrera Aguirre dice que es “otra señal para acallar aquellos que querían jugar con la división dentro de las FAN, porque es una señal clara de que era ficción aquello de que Chávez quería eliminar la Guardia Nacional, de hecho, toda la Ley desmiente tales rumores”.

ORDEN EN LAS FAN

Al final, de esta Ley como de las muchas otras pertenecientes al paquete de la habilitante, se pueden encontrar los más heterogéneos juicios. Pero cierto es que ésta viene a llenar los huecos de la LOFAN 2005, así como a pulir y fortalecer las líneas estratégicas militares de control presidencial, aunque no se pudiera afirmar que el Presidente ahora tendrá un control superlativo, ya que antes gozaba igual de la potestad de poner y quitar los grandes mandos, ahora se poseerá un grado superior de intervención, se designan los ascensos de coronel para arriba, incluyendo el nuevo nivel de “Mayor General”, que está entre el generalato de división y la comandancia en jefe, así como todos los mandos en comandancias de las regiones militares, de los posibles distritos militares y de los comandos de zonas operativas y áreas de defensa integral. Por ahora, resultados no tenemos, por lo que al menos imaginamos con la posibilidad de que el espíritu del legislador vaya a la par del bienestar público, esté marcado por la auténtica intención de poner las FAN al servicio real de las comunidades, de la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad, sin convertirse en un instrumento político o en alguna herramienta de uso equivocado.

RESPUESTA AL GOLPE DE 2002

Ante la interrogante de si la LOFAN 2008 es una respuesta concreta al golpe de Estado de abril de 2002, el teniente coronel Herrera Jiménez, presidente del Frente Cívico Militar Bolivariano, responde: “Por supuesto que el golpe de 2002 es una experiencia para el país y para el gobierno, para tomar medidas y evitar esos escenarios, y sería bien tonto no aprender de las lecciones, no tomar acciones y repetir errores cometidos, claro que eso no es nuevo que el Presidente de la República sea quien designe los comandantes de las grandes unidades, de las unidades tácticas, por lo que no veo nada nuevo o escondido. Lo único que si, es que hay más control con respecto a la designación de comandantes de grandes unidades, a esto se suma algo muy importante, el desdoblamiento de las FAN en regiones estratégicas de defensa integral, de zonas operativas de defensa integral a áreas operativas y también distritos militares en distintas ocasiones, así como el hecho de que las fuerzas trabajarán conjuntamente”.

lunes, 18 de agosto de 2008

“Estamos en medio de una guerra cultural” (y III)



Dice con propiedad Fernando Báez, autoridad mundial en el tema de la destrucción cultural, director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, venezolano y guayanés

Hoy presentamos la tercera y última entrega de un recopilatorio de datos y reflexiones, que muy amablemente nos ha concedido el presidente de la Biblioteca Nacional de Venezuela, Fernando Báez. Ayer terminábamos presentando su visión en cuanto a la influencia de la política exterior estadounidense en el mundo, hoy concluye entre otras impresiones, con algunos detalles de su vida.

AVZ: ¿Y no siente que ya existe una reacción favorable, al menos, de una parte del mundo intelectual norteamericano, actores, artistas, escritores, filósofos?
FB:
Si, y es que Bush ha hecho más daño a Estados Unidos que el propio Osama Bin Laden, desde cualquier punto de vista, porque si bien es cierto que Al Qaeda es una organización terrorista que pudo perfectamente hacer algo infame como la aniquilación de una cantidad de mujeres y niños, también es cierto que el gobierno de Bush ha sido nefasto, quizás peor, en Irak ha causado una masacre mayor a las torres gemelas.

AVZ: El hecho de pasar más tiempo fuera de su país le da una visión distinta del mismo ¿cómo entiende el venezonalismo y su pueblo?
PB:
A mi, el pueblo venezolano me parece uno de los más admirables de la historia de la humanidad y te digo que después de haber recorrido tantos sitios cada día me asombra más como los venezolanos pueden ser tan amnésicos para no darse cuenta del llamado que les hace la propia historia patria, basta pensar nada más en lo que ha sido la historia, por ejemplo, del siglo XIX que tuvimos personajes como Bolívar, Miranda, Sucre, pero Andrés Bello, hombres que proyectaron luces, no sólo de América Latina, sino en el mundo, sin hablar de Simón Rodríguez, y vemos en el siglo XX a un Rómulo Gallegos y al oleada de grandes escritores, artistas como Carlos Cruz-Diez, y su proyección internacional, esto por no hablar de la influencia venezolana en la historia de la ciencia, de la cultura como tal. Entonces en el siglo XXI debes darte cuenta que este pueblo está llamado a hacer grandes cosas y de que el resto de América nos ve con mucho interés, porque contrario a lo que dicen de que nosotros en lo que se acabe el petróleo vamos a pasar a ser un pueblo de segunda, porque el petróleo es el único que nos potencia como pueblo, creo que el venezolano ya se encuentra en unas condiciones en las cuales tiene conciencia de hacia dónde debe ir, siendo un pueblo trabajador. He conocido pueblos flojos, gente floja que realmente está completamente abandonada, ese no es el caso venezolano, cierto es que el venezolano tiene una forma de ser, una idiosincrasia que como está muy ligada sobretodo al humor, a una serie de valores como el hecho de que no le gusta ser sometido, que tiene unas características muy particulares contra el autoritarismo, contra el sentido de obligación a cosas artificiales, entonces eso confunde mucho, porque en Europa como han vivido tantas guerras la gente se adapta muy rápido a circunstancias de obligación y de poco humor, recuerda que después del genocidio judío, después de los bombardeos alemanes, y después de todo lo que ha pasado en Sarajevo, para poner algunos ejemplos, pues poco sentido de humor les puede quedar a los europeos con relación a nosotros.

AVZ: ¿Usted y San Félix?
FB:
Yo nací en San Félix de Guayana por una situación muy coyuntural, mi papá fue el primer abogado establecido en ese bello pueblo, él estuvo allá porque al parecer tocó algunos intereses inconvenientes para Pérez Jiménez, por lo que terminó finalmente viviendo allá, en una especie de exilio interior pero también en una situación donde no tenía un trabajo, no tenía unas buenas condiciones. Allí conoce a mi madre, una mujer canaria que estaba en estas tierras porque mi abuelo se vino de España prometiendo mandar dinero a la abuela, pero se quedó viviendo con otra señora, cosa que pasó con muchos inmigrantes en esa época. En ese contexto se dio el enlace entre mis padres y dio como consecuencia que por supuesto mi madre tuviera que hacer muchas cosas para poder sostenernos. Coser, hacer tortas, entre otras cosas. Y mi padre, que también fue muy dinámico, se acercó mucho al padre Zabaleta, vinculados a la creación del Distrito Caroní como a recuperación de la dignidad de San Félix. De ese lugar guardo mis mejores recuerdos.

AVZ: Allá falta una biblioteca importante, aún los gobernadores y alcaldes no han pensado en eso ¿Y usted?
FB:
Quiero decir como presidente del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, queremos hacer una gran biblioteca para Guayana, porque ese pueblo la merece, de hecho pienso viajar para allá muy pronto a una reunión para encaminarla. Esto para una comunidad que ha entregado más de lo que ha recibido, injustamente olvidada desde la perspectiva nacional, eso si tomas en cuenta de que por ese puerto salieron millones y millones de dólares para el resto el resto del mundo. Para Guayana, que todavía sigue en unas condiciones de pobreza muy grandes, lo me produce tremenda tristeza, creo que aunque resulte un trabajo a largo plazo, esa biblioteca tenemos que hacerla. A mi en lo personal me trae muchas reminiscencias de cuando era niño, porque en la biblioteca que tenía San Félix, prácticamente la más importante de esa época, a pesar de ser muy pequeña en ese momento, trabajaba una señora que siempre me daba refugio y me daba alimento, eso se me quedó en la cabeza, el hecho de que no sólo era bibliotecaria sino alguien con mucho criterio de solidaridad humana, y cuando esa biblioteca desaparece y lamentablemente me quedo sin esos libros y sin toda esa experiencia, me quedó como un trauma para toda la vida que creo que fue el que me llevó a buscar una respuesta de por qué razón se destruían y desaparecían los libros, entonces hoy en día, les digo a todos los guayaneses que pueden tener la seguridad de su nueva biblioteca, de hecho ya estamos totalmente comprometidos con ese proyecto, estamos en este momento en la elaboración de un proyecto para presentarlo en combinación con las comunidades, si bien esperando un poco de lo que puedan ser las nuevas autoridades de noviembre, para que también tomen en consideración de que se trata de una obligación moral porque las bibliotecas son centros de desarrollo educativos, para el debate, para la construcción de la ciudadanía, y en la misma medida que se haga una buena biblioteca esa comunidad se va a repotenciar, eso va a servir a las misiones pero también para un mejor prospecto de futuro de esa hermosa región.

AVZ: Del asesinato en su primer día en Bagdad, ¿Qué le quedó, cómo le afecta hasta hoy?
FB:
Después de la experiencia de la UNESCO creo que una de las cosas que más clara tengo como intelectual, es entender que la vida de un hombre se puede partir en dos pedazos, y decía Borges que ese momento es cuando el hombre sabe para siempre quién es, bueno a mi pasó exactamente igual, cuando pude ver esa destrucción cultural viva, poder contemplar algo que ya también en mi infancia había visto, porque no te olvides que cualquiera haya vivido en San Félix es testigo de una gran cantidad de ruinas y abandono, y de sitios completamente descuidado, porque vemos incluso el nivel de negligencia con el que a veces se ha mirado a San Félix dentro del contexto de lo que es el Estado Bolívar, entonces a mi me vino a la memoria toda esa etapa de abandono cuando me encontré con esta situación, claro, causados por otros factores, en este caso la guerra, porque Estados Unidos hizo un desastre, un memoricidio completo. Yo recomendaría considerar el hecho de que lo que más me conmovió para escribir sobre la destrucción cultural de Irak fue precisamente ese momento en el cual tenía esos libros hechos cenizas en mis manos, Las Mil y Una Noches, los textos de Avicena y al-Farabi completamente arruinados ante mi, como en mi infancia con la inundación de aquella pequeña biblioteca, y es inevitable que lo reconozca hoy, por supuesto que lloré y sentí el gran pesar que todavía siento al pensar lo increíble que en tantos siglos de evolución humana todavía el ser humano siga siendo un gran destructor cultural y que además, no sea por acción de ignorantes, sino de gente culta y preparada, lo que lo hace más lamentable.

AVZ: ¿Corremos o no, el riesgo de ser víctimas de experiencias como la de Irak? Esto por ser Venezuela la principal reserva mundial de petróleo.
FB:
Yo veo lo de los Estados Unidos a largo plazo, pero para eso ellos deben construir las condiciones, el sector neoconservador norteamericano está muy preocupado por el hecho de que Venezuela pudiera estar apoyando la defensa de algunos gobiernos de América Latina para que no sean víctimas de sus intereses, el caso de Bolivia muy particularmente, donde ellos tienen deseos inmensos de poner sus manos, por otra parte, están preocupados porque la expansión del tratado de libre comercio se ha ralentizado y en eso tiene mucho que ver Venezuela, pues con los ataques del gobierno venezolano contra esa visión única de comercio, y es que hay un espíritu en el gobierno norteamericano de pensar de que lo que integra es el comercio y están equivocados, en realidad lo que une es la cultura y debería ser el punto de partida de cualquier clase de alianza, más que un tratado de libre comercio lo que necesitamos es una gran tratado de respeto a la diversidad cultural.

domingo, 17 de agosto de 2008

“Estamos en medio de una guerra cultural” (II)


Esta biblioteca no corrió con suerte, el Ministerio de Petróleo está intacto.

“Que otros cuenten lo que han leído, lo que han oído, yo cuento lo que he visto”, así le ha dicho a Báez, Hassan al-Rubaei, inconsolable testigo de una masacre cultural, la de Irak, y más específicamente la del saqueo al Museo Arqueológico de Bagdad. Esa misma frase me la ha cedido sin palabras, ni sonidos, en una especie de interpretación sensorial, en una clase primitiva de telepatía inconsciente, el también testigo de esa barbarie sin nombre, lo que él llama un “Bibliocausto”, ese es Fernando Báez, quien de hecho fue a Irak y trajo más preguntas que respuestas, uno de esos que ha tenido que ver, por desgracia, “la imagen tan súbita y banal de un asesinato”, paradójicamente, a manos de un portador de la insignia “Freedom Iraqi Forces” (Fuerzas de Liberación Iraquí) y justo en su primer día en la antigua Mesopotamia, siendo parte de una escena propia de la guerra, la de un joven que cae como el plomo a tierra, precedido de un parlamento visual como los que se escriben a diario en algún pasillo de los Estudios Universales del maravilloso Estado de California, lleno de sangre y violencia, sólo que este era real, el del soldado que mientras sonríe a la muerte ofrece un cigarrillo y fuego a su víctima, poco tiempo antes de apretar los labios y un mortal gatillo.
Ayer quedábamos en la percepción de Báez sobre la inversión de la sociedad venezolana en el sostenido crecimiento cultural de los últimos 30 años, y de esa manera continuamos con la entrevista al doctor en bibliotecología, el delegado de la UNESCO y asesor internacional en el tema de la destrucción de bienes culturales, “Profesor Ilustre” en 7 universidades del mundo, creador de 15 cátedras sobre patrimonio cultural e historia del libro, miembro del Centro Internacional de Estudios Árabes, el guayanés Fernando Báez, que por razones obvias, fue declarado persona non grata por el apocalíptico gobierno de George Walker Bush.

AVZ: Entonces, ¿se debe reconocer la continuidad republicana en materia cultural los últimos 30 años, donde el Estado ha invertido en la cultura sin interrupción?
FB:
No, yo creo que lo que ha funcionado, sobretodo, son los mismos creadores porque los Estados no decretan que se escriba una obra como Doña Bárbara, eso no se decreta, simplemente son cosas que suceden en la historia cultural de los pueblos y en este caso hay una diversidad cultural maravillosa, que en Venezuela ha tenido la fortuna que en estos últimos años de que haya desplazado su punto de apoyo del sector de elite al sector popular, para también proyectar a nivel internacional lo que son todas estas expresiones de nuestro pueblo.

AVZ: Siguiendo con el tema del despertar del pueblo ¿cree que los pueblos volverán a caer en las trampas del pasado, como cayó Argentina o Bolivia?
FB:
Yo creo que en estos momentos esa guerra tan enorme que hay a nivel cultural para la definición de modelos de convivencia planetaria son los que nos va a dar las luces sobre esto. Es peligroso jugar al historicismo, a la visión esa de que la historia puede predecirse, yo no me atrevería jamás a jugar ese papel porque las veces que he hecho de profeta generalmente no me ha salido nada bien, yo me dedico a la investigación cultural, donde estudio el fenómeno de la destrucción cultural, la destrucción de libros, de la memoria e identidad en los pueblos, aunque si pudiera en su momento explicar por qué está sucediendo cierta coyuntura, y sus consecuencias naturales que debes mirarlo desde la base de un planeta en el que 4 grandes bloques como los son la Unión Europea, Canadá, EEUU y el grupo asiático liderado por China, se encuentran en una gran confrontación comercial y cultural por imponer valores, y dentro de ese contexto debes mirar el futuro de América Latina porque lamentablemente nuestros pueblos dependen muchísimo de ese gran conflicto internacional, y por eso ves tanta inversión y tanta competencia entre la UE, China y EEUU por firmar tratados de libre comercio, por lograr condiciones muy particulares de beneficios a futuro en materia energética con nuestros países, desde ahí deben salir las preguntas.

AVZ: Entonces ¿Se puede hablar de una crisis cultural mundial, y qué papel juega Venezuela en ese supuesto escenario?
FB:
Yo diría que más que una crisis, estamos viviendo una guerra cultural, ya pasamos de la fase de crisis, ya sabes que las guerras tienen generalmente distintas etapas, hay una fase de amenaza, una de ataques diplomáticos, después viene la crisis y luego comienza la guerra, cosa que puedes evidenciar por el hecho de que comienzan por supuesto, no solamente haber bajas sino símbolos que se arruinan y destruyen, un buen ejemplo es Irak. Entonces hay una guerra cultural y lo ha demostrado el hecho de que Estados Unidos arrasó la cuna de la civilización, la antigua Mesopotamia y lo hizo para imponer una serie de valores occidentales, diciendo que quieren lograr la democratización del medio oriente, pero creo que antes de eso deben lograr su propia democratización, y me refiero a las numerosas injusticias como el racismo, el clasismo, la segregación de las minorías étnicas, así como con los latinos en particular, por lo que deberían democratizar, sobretodo, la visión que tienen de la forma en que se comparte el poder en el mundo, porque la visión de un planeta el cual una nación va a ser la que le dicta las leyes al resto, no funciona. Por otra parte, creo que Venezuela dentro de ese contexto tiene más posibilidades desde el punto de vista de mantener una posición firme en la exigencia de reciprocidad con EEUU, que el de una alianza abierta para sólo ceder a los intereses norteamericanos, intereses que en este momento son débiles y los puedes medir incluso en términos monetarios, euro frente a dólar. Y en medio de esta guerra cultural nosotros debemos tener una posición de autoestima y dignidad, que creo que es la más relevante.


Los memoricidas portadores del parche "Freedom Iraqi Forces"

AVZ: A ese venezolano confundido bajo el bombardeo mediático, ¿qué le diría Báez, hacia dónde va Venezuela?
FB:
En primer lugar le diría que no hay motivos para estar confundido, y creo que nunca estuvo la gente más clara que ahora, y lo demuestra el hecho de lo que está leyendo, el hecho que se esté leyendo tanto a Eduardo Galeano, a Noam Chomsky, que los muchachos estén empezando a interesarse en conocer con detalles quién fue Ezequiel Zamora, qué pasó en sus regiones, ese interés en la historia local que uno puede notar en cada pueblo, todo el mundo buscando que declaren patrimonio su región, ahí tienes el caso del Estado Bolívar, todo el mundo en una gran lucha porque se declare Ciudad Bolívar patrimonio de la humanidad, eso responde a una necesidad que te aclara que la gente no está confundida sino todo lo contrario, la gente está clara que tiene que ratificar su sentido de pertenencia, porque su identidad apunta a la reafirmación de valores, al hecho de que este pueblo sabe que le toca una gran labor desde el punto de vista humanitario, en el impulso de otros pueblos que están cerca de nosotros en un ideal de independencia. Y yo si diría con todo respeto hacia las personas que defiendan la posición de Estados Unidos, que creo que Venezuela está viviendo su segundo proceso de independencia, independencia del yugo de unos intereses políticos donde EEUU trata de imponer tendencias para someter a los pueblos de América Latina y convertirlos en lo que siempre hemos sido para ellos, su patio trasero.

AVZ: Y en esa segunda guerra de independencia ¿Cree que estamos más cerca del desenlace?
FB:
No. Lamentablemente esta va a ser una guerra larga, tengo que decir la verdad, creo que cualquiera que haya enfrentado los intereses norteamericanos tiene que darse cuenta, primero, de que ellos ahora más que nunca porque son una gran súper potencia s se ven más obligados a tener intervenciones más directas sobre economías y sobre sectores culturales, y más fuerte va a ser la confrontación en los años venideros, no soy de los que tiene esperanzas a corto plazo, sin embargo hay algo en mi que me apunta al hecho de querer que el pueblo norteamericano, extraordinariamente inteligente y admirado, un pueblo digno y habilidoso, un pueblo que puso al hombre en la luna, pues obviamente tengo la esperanza, como muchos hombres en el planeta, de que ese mismo pueblo reaccione contra esa forma fascista de hacer política y sean capaces de convivir en términos de amistad con el resto del mundo. Pero eso es una esperanza que puede ser muy ingenua.

Continuamos con el nadie pregunta y nadie responde. “Habrá obstáculos mucho más altos que no tener unas entradas disponibles para sus familiares, que cuando uno oye hablar a varios jugadores pareciese que fue el cataclismo universal. Ese y que el día del primer juego no pudieron salir a calentar antes de la voz de play porque en el uniforme no les habían colocado el logo de la empresa patrocinante de la selección. O que pusieron a Vizquel de capitán (…) Y aunque algunas de esas cosas son perfectamente criticables y no deben suceder más, me parece una exageración empezar a decir desde ya que porque Luis Sojo es el manager, o porque los organizadores son los mismos, no irán al Clásico Mundial. (…) Presionen lo que tienen que presionar, exijan hasta lo último las mejores condiciones para prepararse. Pero no chantajeen al país, que al final es quien paga el problema. No Sojo”. Están son fragmentos recogidos de un columnista del Universal, Efraín Ruiz para ser exactos. Entonces me pregunto de nuevo, por qué tanto amor porque Venezuela no sufra, cuando lo estructurado está dañado y el sufrimiento viene a largo plazo con la sequía de triunfos, por qué hacer ver que el único perjudicado es el país, por qué dejar por sentado el hecho de que ya Sojo es el manager y hay que seguir adelante, por qué tirar una carga de culpabilidad a los que levantan la voz ante lo curioso, por no decir sospechoso. Amigos periodistas, comunicadores sociales en general, ya la decisión se tomó, como se tomó la decisión de lanzar bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, como se decidió invadir a Irak, como decidió Genghis Khan someter y aterrorizar a medio mundo, y en esos casos igualmente, nadie preguntó, simplemente se tomó la decisión, pero que nadie pregunte después es lo vergonzoso. En la misma columna, Ruiz recoge, paradójicamente, todas las rutas a una posible investigación periodística, desde donde se pueda engendrar el debate, para que en el futuro, no se tomen las decisiones y ya, sin que nadie pregunte y por su puesto nadie tenga que responder. “¿Quiénes conforman el Comité Organizador (encargados de escoger y anunciar a Sojo)?. Humberto y Carlos Miguel Oropeza. Y ellos como dirigentes de Cardenales de Lara montaron allí a Luís Sojo, ese proceso fue un paro, una mentira, un teatro”, se quejó Ordóñez al diario Líder. “Por eso es que yo junto a Cabrera y Guillén decidimos no asistir al Clásico. La única manera de que representemos a Venezuela es que Sojo salga del cargo (…) Alguien debe darse cuenta de que Luís Sojo no es el tipo indicado para dirigir a la selección y lo mejor sería que lo quitaran de ahí. Si no respetan a los peloteros por lo menos respeten a los fanáticos que quieren en el puesto del manager a una persona apta. También quiero hacer un llamado a todos los peloteros que fueron al torneo pasado y a los que podrían sumarse como nuevas piezas, tenemos que ser unidos en las buenas y en las malas. La gente que cuadró todo lo relacionado con la selección del manager no nos tomó en cuenta y ahora nosotros debemos hacernos respetar. Aquel que quiera asistir, que lo haga. Pero vean más allá de esas ganas, no podemos subordinarnos a alguien como Sojo” decía en su momento Maglio. ¿Polémico? Claro que si, pero ese no es el punto. Y esto, responde Ruiz, “no voy a entrar a cuestionar si Ordóñez tiene razón en todo lo que dice. Creo que no. Hay puntos para estudiar, ciertamente. ¿Qué ha podido ser otro el manager? (…)”. Es ahí, precisamente ahí, donde nace mi incomodidad con la comodidad de los periodistas. La cuestión es exactamente “entrar a cuestionar” por qué Ordóñez dice tales cosas, por qué piensa que el manager lo escogen entre dos, será que es verdad, será que no tenemos la oportunidad de tener el mejor manager sino al mas conveniente para un grupo económico. Entonces como nadie pregunta, nadie responde, nadie investiga, y todos como dice Fito, seguimos al lado camino. Estos periodistas están allá, en el centro del poder, donde se toman las decisiones, se regodean con ese poder, tienen sus números de teléfonos, por no querer imaginar mayores nexos, ¿Y entonces? El fanático debe quedarse con la duda (¿Será cierto que hay una mafia, que pusieron a Sojo porque es el chico Maltín y producto Cardenales de Lara?) porque nadie pregunta. Está listo, ya se tomó la decisión, seguro Sojo lo hará mejor, quizás hasta quedé campeón del torneo, pero… la decisión se tomó y nadie preguntó, y todavía nadie pregunta.

--.--.--.--
“Todo lo que necesitas es amor” y un poco de béisbol. John Lennon y yo.

sábado, 16 de agosto de 2008

“Estamos en medio de una guerra cultural” (I)


Dice con propiedad Fernando Báez, autoridad mundial en el tema de la destrucción cultural, director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, venezolano y guayanés

“El fuego se ha extendido de vuestros barcos. Parece la primera de las siete maravillas de mundo. La Biblioteca de Alejandría está en llamas”, le comenta urgido Teodoto al César, quien le responde ¿Eso es todo?, Teodoto anonadado replica ¿Todo? César, ¿quieres pasar a la posteridad como un soldado bárbaro, demasiado ignorante "
como para conocer el valor de los libros? César con simpleza responde “Teodoto, yo mismo soy autor y te digo que es mejor que los egipcios vivan sus vidas en lugar de soñarlas con la ayuda de los libros”. Arrodillado Teodoto suplica por cordura diciendo “lo que arde allí es la memoria de la humanidad”, “es una memoria infame. Que arda (…)”, finaliza inclemente el César. Mejor no pudo Bernard Shaw adaptar su guión a la actualidad, que casi proféticamente, dibuja en letras la destrucción cultural a imagen y semejanza de la dramática realidad de Irak. Y parte de ese y muchos otros eventos nefastos de la historia son corroborados por la empecinada caza investigativa de Fernando Báez, una especie de guardián, uno de los custodios modernos del enigmático tesoro planetario, la propia memoria de la humanidad.
Del olvidado San Félix siguen brotando frutos de grandeza, desde Humberto Eco hasta Noam Chomsky se ha reconocido el ponderado juicio y agudeza valorativa del guayanés, de quien con propiedad se puede visualizar su ascenso de autoridad mundial en el tema de la destrucción cultural, a la de autoridad moral llamada a interpretar los procesos culturales de las sociedades latinoamericanas, y en especial la venezolana, por esa razón, se hizo inexcusable seguir el camino sin escudriñar a Fernando Báez, referencia obligada y quizás una de las mentes más brillantes de la nación. Autor de El Saqueo Cultural de América Latina, desde la conquista hasta la globalización” (2008), La Destrucción Cultural de Irak (2004), La Historia Universal de la Destrucción de Libros (2004), y otros como La Ortodoxia de los Herejes y La Hoguera de los Intelectuales, Báez, ha ganado un privilegiado lugar en la orbita de la intelectualidad universal, hoy es el celador de la memoria nacional, director del fortín cultural más importante del país, la Biblioteca Nacional, y es nacido, como a él mismo le gusta decir, en San Félix de Guayana.

AVZ: Si Fernando Báez tiene la oportunidad de encontrarse con un turista curioso que le pregunte qué está pasando en Venezuela, ¿Qué le diría?
FB:
Yo le diría lo que pienso después de haber pasado tanto tiempo afuera, creo que lo que ocurre en nuestro país es un fenómeno muy interesante, en el cual se están reflejando tendencias de choque de orden planetario dentro de la globalización, es decir, Venezuela reproduce los esquemas de una lucha internacional general, y esto no está ligado, como puede pensar mucha gente, a la lucha de clases o a lo mejor a una lucha de poderes, no, está ligado a la lucha de modelos de cómo enfrentar el futuro con relación a la visón de participación del Estado, a la visión de participación de los colectivos y de las democracias dentro de la sociedad de la información, y esto pasa por el hecho, por ejemplo de que aquí se enfrentan dos tesis muy poderosas. Estados Unidos ha quedado como una súper potencia, prácticamente solitaria en el mundo, eso no tiene manera de ser replicado, es decir, no existe un país que militarmente pueda enfrentar a USA, y culturalmente hablando domina más del 80% de las industria cultural planetaria, en el año 2005 en la Asamblea Mundial de la UNESCO, Estados Unidos se confrontó con una serie de de naciones porque se oponía a la protección de la diversidad cultural y siendo que eso atentaba contra el libre mercado, perdieron esa pelea 178 votos a 2, y creo que esa misma pelea se está viviendo en estos momentos, ya que Venezuela está viviendo una etapa en la cual todo ese exceso, a mi juicio, de presencia norteamericana, generó la reacción que hoy tenemos, porque EEUU en lugar de haberse dedicado a sembrar semillas de solidaridad, solamente sembró semillas del comercio, sólo comprar y vender, y esto viendo a Venezuela como una gasolinera al sur de la Florida, sin tomar culturalmente en serio al país.

AVZ: ¿Y qué papel juega o debe jugar el proceso venezolano y la misma figura de Chávez en esa coyuntura?
FB:
Ante las consecuencias generadas por esa política de desprecio, lo que uno puede ver, es que no es sólo Chávez, sino que es una reacción de un pueblo que quiere ser tratado recíprocamente. Cualquiera que salga de Venezuela se va a dar cuenta que es un fenómeno mundial, lo va a ver en Bolivia, en Nicaragua, en Colombia o México, entonces no hay que verse únicamente el ombligo cuando se hacen análisis geopolíticos, debes observar el contexto, que nos indica que si esto está pasando en todas partes, en Brasil, en Uruguay, en Paraguay y Argentina, debe ser una reacción a una gran cantidad de desilusiones y desencantos que durante mucho tiempo hubo con la relación que se establecía entre América Latina, USA y los grupos de poder establecidos. Nuestro papel entonces debe ser de dignidad y exigencia de reciprocidad y respeto.

AVZ: Teniendo en cuenta que hemos sido tan influenciados por factores externos, quizás sobre influenciados ¿Cómo interpreta la realidad cultural de la Venezuela de hoy, dónde estamos y a dónde vamos?
FB:
Bueno fíjate, en Venezuela en este momento hay unas condiciones muy particulares que nos dejan que están aflorando ante todo unas posiciones muy interesantes en lo que respecta a la resistencia cultural, desde hace muchísimos años Venezuela vino sufriendo la influencia de países que en ese momento eran una especie de linternas del conocimiento, y los sufrimos por supuesto por etapas, una etapa de influencia francesa, otra inglesa, una española bastante larga, y por supuesto, la última que ha sido la que más ha penetrado las capas culturales del país, la norteamericana, que creo, ha cambiado incluso muchas de las maneras de pensar de nuestros jóvenes, ha tenido enorme incidencia en los campos literarios, en los artísticos y en una visión más pragmática de lo qué es la obra de arte desde el punto de vista de la concepción de creación mismas. Hoy hay un nivel de resistencia bien interesante que se maneja en varios estratos, y es que se han repotenciado una cantidad de grupos populares como elementos de reacción ante esa visión que predominaba, en segundo lugar, creo que la posición elitesca que había sobre el mundo cultural, hoy en día ha variado y esto está fortaleciendo a las comunidades que poco a poco han ido presentando sus creaciones en términos de mayor apoyo por parte no solamente del Estado, sino de la misma sociedad, y por otra parte tenemos un momento de auge cultural, cualquiera que salga de Venezuela y vaya al mundo entero se va a dar cuenta que la cultura venezolana está generando muchísimo interés, los escritores venezolanos, los músicos, el éxito que ha tenido la orquesta sinfónica, el éxito en materia artística y literaria, asimismo genera interés mundial lo que está ocurriendo en materia política en Venezuela, este momento tan interesante de dialéctica que tenemos también se traduce a nivel cultural.

AVZ: Hablemos de tiempo, ¿desde cuándo parte ese auge?
FB:
Eso se ha venido sembrando en el tiempo, hoy vemos los resultados, creo que debemos hablar de unos 30 años aproximadamente de trabajo continuo. Por supuesto que la cultura venezolana siempre gozó de un gran respeto en toda América Latina, pero ahora sobretodo hay una inmensa voluntad de conocerla directamente porque quieren confrontar ese trabajo cultural con lo que está pasando políticamente, sea a favor o en contra, eso viene sucediendo de una manera tal que nosotros nos encontramos con una realidad donde los europeos en particular comienzan a preguntarse cuáles son los lazos y orígenes, porque hasta ahora Venezuela tenía una serie de momentos en el tiempo que estaban completamente separados, Rómulo Gallegos después Adriano González León, y había unos grandes vacíos para explicar lo que era nuestra literatura por ejemplo, eso hoy en día no está ocurriendo, hoy hay un enorme deseo de conocer, hay tesis que se están haciendo en las universidades europeas sobre Venezuela, yo te diría algo que me parece muy hermoso comentarlo, hemos visto que la obra de artistas nuestros como Jesús Soto ya ni siquiera son obras de venezolanas, son obras mundiales que las ves completamente presentadas y estudiadas a nivel planetario como parte del patrimonio del mundo.


"No escribo sino para darle un sentido digno a mi soledad", dice con humildad Báez.

“Chávez empoderó a algunos sectores populares”


Ese y otros detalles nos aclaró el multifacético Teodoro Petkoff, el otrora hombre fuerte de Caldera, quien desde su controvertido análisis sociopolítico, descifra y propone, aclara y oscurece en una entrevista concedida a este humilde servidor, la cual retrasmito a ustedes por esta vía.

El economista, político, periodista, y otrora dirigente estudiantil, laboral y guerrillero, ex miembro del Partido Comunista de Venezuela (PCV), miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), y en algún momento conocido como el “hombre fuerte de Caldera”, ex ministro de Cordiplan, se paseó por algunos de los distintos elementos que no toca la prensa con mucho empeño.

AVZ: Hoy ¿cuál es el camino a seguir? Esto teniendo en cuenta que el capitalismo salvaje sólo ha traído pobreza extrema y desigualdad, así como colapsó el socialismo duro.
TP: El socialismo a la soviética o a la cubana hizo a todo el mundo pobre.

AVZ: ¿Pero hay una tercera vía a seguir, es posible hacer funcionar aquello de tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible?
TP:
La verdad es que el término de la tercera vía fue acuñado por un sociólogo inglés y lo usó Tony Blair para tratar de darle un cierto matiz a lo que en la práctica ha venido siendo una tercera vía, en otras palabras a la socialdemocracia, pero en realidad, entre el capitalismo salvaje o civilizado y el comunismo o el socialismo soviético o totalitario, hay una tercera vía, la ha habido siempre, es la socialdemocracia, y me refiero al término en toda su extensión, no en el que aquí se le ha venido dando asociándola con Acción Democrática, que no es un partido socialdemócrata, el término se refiere a la vía hacia niveles superiores de bienestar y justicia social con profundización de la democracia y los derechos humanos, y en el aspecto estrictamente económico que en definitiva es fundamental para definir la orientación de una sociedad, se ha conjugado mercado y Estado, con una formulita que es muy práctica, tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible. Casualmente la gran experiencia de la socialdemocracia europea es esa, son países con niveles de bienestar social y de democracia muchísimo mayores a los de Estados Unidos.

AVZ: ¿Qué le dice usted a esos ciudadanos que ya no votan por el chavismo esperanzados en un cambio real, sino que lo hacen para no darle su opción a actores, que para ellos, representan la vuelta al poder de grupos económicos del pasado, desentendidos de la penuria social y viciados por costumbres del pasado?
TP:
Ese fenómeno existió hace varios años atrás, pero no estoy muy seguro de que hoy la situación tenga las mismas características que tuvo anteriormente, pero en todo caso, a aquellos que así piensan todavía habría que hacerles ver que el remedio que creyeron encontrar a los vicios que lo llevaron a votar contra los viejos partidos, hoy son peores, ese remedio resultó peor que la enfermedad, ¿y entonces van a seguir tomándose cucharadas del mismo remedio que resultó pero que la enfermedad? Es la pregunta que ha que hacerse.

AVZ: En ese marco de enfermedad de la que habla algo debe ser rescatable, en 10 años se tuvo que hacer algo bien, ¿Qué le rescata Petkoff a la gestión Chávez?
TP:
Bueno la verdad es que la gestión administrativa no tiene grandes cosas que mostrar porque en los programas sociales no hay ninguna originalidad, esos programas los han tenido todos lo gobiernos, el caso de Chávez es que hay muchísimo más dinero y por tanto tienen mayor amplitud. Hay una que otra obra física importante, como el puente sobre el Orinoco que fue iniciado en el gobierno de Caldera y Chávez tuvo el talento de terminarlo y no dejarlo a mitad de camino. Pero por otra parte, de Chávez habrá que rescatar el sentido de pertenencia e identidad que le dio a una parte del país que se sintió en un momento dado desamparada por las viejas dirigencias políticas, esa parte del país que se empobreció terriblemente durante los largos años de decadencia económica del país, además, no se puede negar que el discurso de Chávez el ha dado un nuevo sentido a esa identidad, ha empoderado algunos sectores populares, que por cierto, y muy interesantemente, el gobierno es desbordado por esos sectores populares organizados que son los principales agentes de la protesta social en Venezuela, tomando carreteras, instituciones públicas, haciendo huelgas de hambre u otra naturaleza, y son básicamente esos sectores populares que tienen ahora la noción de un poder y lo están usando.

AVZ: Hablando de ese poder popular, ¿qué piensa usted de esa figura que se materializó con Chávez?
TP:
Bueno lo primero que hay que hacer con los consejos comunales, que son formas de poder local y que yo creo que deben existir, es liberarlas de la dependencia de la Presidencia de la República, porque tal como están concebidas hoy son organizaciones dependientes financiera y organizativamente de la presidencia, por lo que son sencillamente agencias del poder central.

AVZ: ¿Es posible encaminar la contraloría social? esto visto dentro de un Estado enmarañado por décadas de burocracia y clientelismo.
TP:
Podría funcionar, el concepto no es malo pero por su puesto tiene que ser una contraloría que no dependa del gobierno.

AVZ: Recientemente ha enfatizado que se deben privatizar unos sectores en específico y otros no, ¿cuáles son y por qué?
TP:
Bueno, el país ha vivido prácticamente las tres cuartas partes del siglo XX con un poderoso capitalismo de Estado y un número muy grande de empresas estatales, eso no es un fenómeno ajeno al país ni es nuevo. Esa experiencia nos ha demostrado que hay algunos sectores económicos que no tienen porque ser estatales, el Estado no tiene porque tener hoteles, líneas aéreas, estaciones de radio, plantas de televisión, esos son sectores que en manos privadas funcionan mejor, incluso, debo decirlo también, algunas de las grandes empresas tipo Sidor funcionaron en el tiempo que estuvieron privatizadas infinitamente mejor que cuando era estatal, época en la que era un barril sin fondo, que vivía de la plata que la daba el fisco central, tal como son hoy las empresas de aluminio. De manera que si por mi fuera, no se hubiera estatizado de nuevo Sidor, eso si, hubiera tenido el Estado que ejercer su poder al poseer el 20% de las acciones, tuvieron que manifestar un rol mucho más activo en impedir cosas indebidas de los propietarios anteriores, los argentinos, que manejaron muy mal las relaciones laborales en la empresa. Hoy, el complejo del aluminio podría ser perfectamente privatizado, en cambio me opongo y me opondré toda la vida a que se privatice Pdvsa, es más, estoy de acuerdo con las medidas que se tomaron recientemente de cambiar la composición accionaria de las empresas de la faja dándole mayoría a Pdvsa y elevando los impuestos, que con la subida de los precios del petróleo, es una jugada que tenía que hacer cualquier gobierno.

AVZ: ¿Cree que Venezuela en algún momento pudo haber llegado a la situación de Argentina, donde casi venden al país entero?
TP:
No, porque aquí ningún gobierno se planteó privatizar Pdvsa.

AVZ: ¿Y la apertura petrolera no iba por ese camino?
TP: No. La apertura petrolera es lo mismo que hay hoy, hay empresas extranjeras en la faja del Orinoco. Esa apertura petrolera significó, manteniendo a Pdvsa como la principal empresa del país estatal, abrir el negocio petrolero al capital extranjero. Ahora se le han entregado concesiones a cualquier cantidad de empresas extranjeras, pero la privatización es otra cosa, son conceptos totalmente diferentes.

AVZ: ¿Qué piensa de la inversión en la comunicación alternativa, producto del golpe de 2002, donde el gobierno quedó incomunicado y no pudo informar lo que en realidad pasaba?
TP:
El Estado debe, ciertamente, contribuir a la creación de una estación de televisión de servicio público, tipo la BBC inglesa y una cadena radial nacional tipo BBC también, todo Estado debe tener ese tipo de figuras, pero TVES por ejemplo, que es una planta estatal más, sin contar todas las emisoras comunitarias, cientos de emisoras de radios comerciales, alrededor de 170 estaciones de radio normales en poder del Estado, sin contar todas las plantas de televisión. Creo en la necesidad de una red nacional de radios del Estado así como una planta televisora, al servicio del Estado, no del gobierno.

AVZ: Hablemos de EEUU, se está devorando al mundo y todo a su paso, ¿Qué opinión le merece su política internacional, corremos peligro de ser otro Irak?
PT:
Bueno, Estado Unidos es una gran potencia mundial, sus relaciones con el mundo son relaciones imperiales donde se creen gendarmes del mundo, creen que pueden exportar sus ideas políticas y que deben ejercer una especie de tutela sobre el globo. La política de Bush ha sido desastrosa para el mundo, ha creado un desastre en Irak, y la famosa guerra contra el terrorismo ha sido un fiasco hasta ahora. Ahora bien, eso no significa por ejemplo, que no lo creo, que Venezuela sea amenazada de ser invadida por EEUU, todo eso forma parte de un discurso con el que Chávez intenta producir emoción, pero creo que ya nadie le cree, todos saben perfectamente bien que no hay ninguna perspectiva de ser invadidos.

AVZ: ¿Y cuál ha de ser nuestra posición ante esa actitud imperialista, quizás venderle petróleo y nada más?
TP:
No. Una cosa es venderle petróleo a los gringos, cosa que Chávez tiene el sentido común de seguir haciendo y no hace nada estúpido, y aunque hay mucho discurso pero en la práctica pues seguimos vendiéndole el 15% del petróleo que consumen, no veo ninguna razón para dejárselos de vender, pero si creo que Venezuela debe ir diversificando clientes, nuevos acreedores para su energía, porque si es verdad que logramos superar nuestra capacidad productiva debemos poner esos productos en el mercado.

miércoles, 13 de agosto de 2008

La memoria nacional está segura y se revitaliza


La Biblioteca Nacional de Venezuela cumplió 175 años el pasado 13 de julio, y hoy, no sólo custodia la memoria nacional, sino que asegura su libre acceso y modernización

Existen verdades insólitas, absurdas en sí mismas, quizás hasta macabras. Podrás imaginar que las grandes civilizaciones, los más emblemáticos pensadores, la intelectualidad más brillante, donde la inteligencia se hace superlativa y se encuentran mentes confinadas únicamente a lo sublime, son precisamente esos, los espacios de atracción a la destrucción de libros, cuna de los aniquiladores de la razón, de los detractores de la memoria humana. Filósofos, emperadores, conquistadores, intelectuales, sabios, frailes, incluso Papas, han sido protagonistas de las más grandes aberraciones contra patrimonios culturales enteros. Desde Platón hasta Borges, desde la Roma imperial hasta la sedienta USA, han levantado las llamas del olvido, haciendo arder libros propios y ajenos, y es que mientras “más culto es un pueblo o un hombre, está más dispuesto a eliminar libros bajo la presión de mitos apocalípticos”, así lo asegura el investigador guayanés y autoridad mundial en bibliotecas, Fernando Báez, Director General de la Biblioteca Nacional de Venezuela y autor de La Hoguera de los Intelectuales, Historia Universal de la Destrucción de Libros y La Destrucción Cultural de Irak, y sí, es guayanés. En la actualidad, Venezuela resguarda con empeño y moderniza el santuario de la razón nacional, de la memoria patria, alejando, por lo menos hasta ahora, el fantasma del “Bibliocausto” del que habla Báez, y del que recientemente fue víctima Irak, origen de la civilización occidental, y paradójicamente, lugar donde se inventó el libro.

TU BIBLIOTECA

Ante la perentoria conducta pesimista de algunos venezolanos, hermanos, vecinos, suegras, hijos, inclusive compañeros de caimanera, ante esa actitud que parece, desean convertir en aptitud, en la capacidad de ser el mejor pájaro de mal agüero, en el que logre convencer con mayor rapidez de los malos que somos los venezolanos, del caos en el que vivimos, de lo inconveniente que le resulta vivir en la tierra que los vio nacer, donde todo, o casi todo no tiene sentido ni dirección, en aquel que con la mayor de las ligereza se ríe, disfruta y hasta liga la derrota de nuestros hermanos atletas, por no decir profesionales y artistas, algunos por odio y recelo, otros por ignorancia, algunos ahora, otros antes, todos marcados por el afán de desacreditar al gobierno de turno, sin darse cuenta que también lesionan al Estado entero, a la república, al nacionalismo, al sentido de identidad y pertenencia, a ti y a mi, a Venezuela. Ante esos imperecederos derrotistas, se abren las puertas de la Biblioteca Nacional de Venezuela, patrimonio del venezonalismo, territorio de todos, del que tiene y no, del rojo y el azul, orgullo de betancouristas, perezistas, calderistas, quizás hasta de lusinchistas, y ahora chavistas.

ORGULLO NACIONAL

La misión de este humilde redactor tenía el objetivo de llevarle a usted, detalles de la realidad de la Biblioteca Nacional de Venezuela, así como de sus responsables, entre ellos, el para muchos desconocido, Fernando Báez. La experiencia fue grata y esperanzadora. Fundada bajo decreto presidencial, a tres años de la muerte de Bolívar y bajo la magistratura del León de Payara, José Antonio Páez, la existencia de la Biblioteca Nacional se hizo realidad. Su primer domicilio perteneció a un convento, al de San Francisco, y su primer director fue Diego Bautista Urbaneja, quien fungía como Ministro del Interior y Justicia, esto sin contar que tuvo entre sus bibliotecarios iniciales a Antonio Leocadio Guzmán y José María Vargas, posteriores presidentes de Venezuela, y de quienes se cuenta entregaban personalmente los libros. Entre las décadas del 70 y 90, consigue otro nivel bajo la dirección de Virginia Betancourt Valverde, hija del ex presidente Betancourt, quien configuró un alto rendimiento bibliotecario mientras convertía la Biblioteca Nacional en instituto autónomo, entre otras cosas.


HOY

La Biblioteca Nacional de Venezuela, hogar de preservación de gran parte del cuerpo bibliográfico, hemerográfico, documental, cartográfico, audiovisual y digital de la nación, ratifica su objetivo primario, esencia de la idea visionaria de Juan Germán Roscio, “servir a todos los ciudadanos, sin distinción de clases ni condición”, además de continuar los grandes esfuerzos de pasadas gestiones, que la convirtieron en una majestuosa atmósfera cultural donde los instrumentos y procedimientos, de hecho, funcionan. La primera y más llamativa particularidad de la institución, irradia de la atención y mística de quienes allí laboran, muchos con decenas de años caminando los mismos pasillos. Cortesía, gentileza, prestancia en el servicio, seguridad y receptividad, son condición sine qua non de sus trabajadores, desde la jefe de comunicaciones hasta el Don que desempolva solícitamente los rincones del gigante de la avenida Panteón.
El paseo lo inicié desde el servicio de cine y video, lugar donde se reciben, analizan, resguardan y transfieren al formato VHS, todas las producciones nacionales entre noticieros, cine institucional, cine venezolano, publicitario y extranjero. Todo para después llevarlo a la mano del usuario que desea consultar dichos contenidos. Como ello, la Biblioteca Nacional ofrece la modernización de la sala del catálogo automatizado, el servicios de orientación y referencia, de documentación en información bibliotecológica, servicio de colección bibliográfica, de colección de publicaciones seriadas, de publicaciones oficiales, servicio de libros raros (que es único de la cultura nacional y universal, y que van desde obras personales de personajes como Miranda, Humboldt, Pablo Neruda, José María Vargas, y Arístides Rojas), servicios de manuscritos y archivos documentales, servicio de cartografía y obra gráfica, de música y sonido, de fotografía, servicios técnicos bibliotecarios, asimismo, funciona el Centro Nacional de Preservación Documental (lugar donde se aplican técnicas científicas para el cuidado especial y reparación de documentos antiguos), el servicio de depósito legal, servicio de canje y donaciones, la coordinación de publicaciones divulgativas, la sala de usos múltiples, todo bajo la dirección del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

EJE CULTURAL DE LA REPÚBLICA

Al final, como casi siempre, destacar que todo pasa por la cultura, y que de su carencia o desorden se desprenden nuestras mayores contradicciones sociales, no resulta importuno. Ahí está la Biblioteca Nacional para todos los venezolanos, sin corresponder a las garras de unos o pezuñas de otros, simplemente en las palmas del niño, del adulto y del anciano, herramienta de independencia cultural y autodefinición de nuestro pueblo (que por cierto, experimenta con el software libre). Sombreando la mañana del Panteón Nacional, forman el dueto estratégico de la razón y la memoria patria, esperando la ciega defensa del venezolano, incluso antes que cualquier pozo petrolero o ministerio de energía.

LA BIBLIOTECA TIENE:

1. 1 millón 200mil títulos bibliográficos y 3 millones de ejemplares.
2. 20mil revistas con 500mil volúmenes.
3. 6mil títulos de periódicos y 1 millón de volúmenes.
4. 120mil piezas de mapas, planos, afiches, grabados.
5. 100mil hojas del antiguo Ministerio de Obras Públicas.
5. 50mil videos y 20mil películas nacionales.
6. 2,5 millones de fotografías.
7. 15mil piezas de mapas antiguos.
8. Extensas colecciones de libros raros, como la colección privada de Francisco de Miranda.

viernes, 8 de agosto de 2008

Bola Franca (Mi columna dominical)


El oso nos volvió a sacar la lengua.

Nadie pregunta, nadie responde. Ya se definió el piloto de la selección nacional para el próximo clásico mundial de béisbol, por cierto, en teoría mucho más complicado que el pasado en la primera fase, y resultó Luís Sojo el favorecido. La discusión popular explotó en cuanto se vendió el primer diario que reseñó la noticia. Sin embargo, los medios de comunicación -social- pasaron la página casi violentamente. Y es que ya no interesa si Sojo era mejor elección que Pedrique, o si tiene la experiencia por haber asistido al primer Clásico, o si van a hacerlo mejor que la vez pasada, cosa de la cual estoy seguro, ya la decisión está tomada, pero bajo qué argumentos, nadie pregunta, nadie responde. Magglio, Cabrera y Guillen, deciden no ir, nadie pregunta, nadie responde. Entonces, es allí donde la suspicacia no me deja dormir. El béisbol es tan complejo como fascinante, y como en una divina comedia, el universo de la pelota, también cuenta con sus niveles y círculos. Y es que existe una dimensión paralela al espectáculo de la pelota, una orbita de la que los periodistas deportivos, por alguna razón, quizás porque no jugaron el juego, no les interesa hablar, no toman en cuenta, quizás, porque no la conocen, no la entienden, o peor aún, por omisión, no respetan. Esa dimensión es la más humana, la que viven, sufren y disfrutan los peloteros detrás del telón, sólo entre ellos. Entonces, el trío de Detroit decide no ir, o al menos, se manifiestan en contra de la decisión, sin contar al carismático Mora, que ya fue marginado del pasado evento, esto sólo por nombrar a los que han tenido el temple de salir y hablar del tema. Ahora bien, también por nombrar sólo algunos, Carlos Valmore Rodríguez, del Diario Líder, por ejemplo habla de que se “sobredimensionó la culpa del petareño (Sojo) en 2006 (…) Ordóñez, conectó de 20-2, eso también es hacerlo mal”, mientras tanto, el querido y respetado, Humberto Acosta, justificó la actuación de Sojo con el pésimo rendimiento de los bateadores y define una situación irreversible y de la cual, los peloteros no deben tomar parte, de decir algo, debe ser en privado y no a través de los medios. Pero nadie pregunta, nadie responde. ¿Por qué está inconforme un grupo de peloteros? No creo que en especial ese trío de peloteros, que en un año han cobrado más de lo que cobró Sojo en toda su carrera, estén impulsados por la mala fe, la envidia o el rencor. No. La cuestión va más allá, una cuestión de camerinos. Nadie recuerda ya por qué Sojo fue designado manager en el primer Clásico, vaya sorpresa aquella, qué experiencia, qué pergaminos, no había nada, sólo un líder Maltín Polar, prácticamente, un jugador aún activo, pana de los peloteros, el bonachón y singular, incluso compadre de otros tantos. Pero nadie pregunta, nadie responde. Al primer evento se fue improvisadamente, desde la selección del manager hasta la selección de peloteros, hubo problemas de organización, familiares y amigos no pudieron acceder a los parques, conductas poco profesionales, indisciplina, y pare de contar. ¿Será por eso que los chamos de Detroit están descontentos? Quizás porque no hubo seriedad, porque fue un caos, porque no se respetaron las jerarquías elementales de la pelota, porque privó el amiguismo, eso tan nuestro, parte del venezonalismo, “el dale que mañana vemos”. Magglio no sólo tiene derecho a quejarse, debe hacerlo, tiene la autoridad moral y competitiva para hacerlo, y si habla de -mafias-, que de seguro no se trata della cosa nostra, al menos hay que preguntar, para que alguien responda. Si no bateó es otra cosa, eso no es soplar y hacer botella. Pero un manager no debe entrenar para mostrar respeto por su oficio, para seleccionar a los mejores, para tomar las mejores decisiones, para ser el primero en llegar y el último en salir. Los jugadores se preparan, -cosa que no pudieron hacer- y luego es cuestión de mística y suerte. El manager usa su talento para unir, motivar y sensibilizar al grupo, pero cuando eres el -pana- o el –compadre-, es muy difícil. Seguramente, esta vez las cosas va a ser distintas, Sojo se preparó mejor y ahora si tiene algo en las manos, pero para algunos jugadores esa ya no importa, él tuvo su tiempo y lo desperdició. Pedrique, el primer manager venezolano en la Liga Nacional, era para muchos la opción de la mesura, lo metódico, y el respeto. Lástima que no es un líder Maltín Polar. Lástima que nadie pregunta para que alguien responda.
--.--.--.--
“Todo lo que necesitas es amor” y un poco de béisbol. John Lennon y yo.

jueves, 7 de agosto de 2008

El experimento económico venezolano continúa (I y II)



Inflación, crecimiento económico, control cambiario, consumismo, precios regulados, presión monetaria. Elementos de una fórmula económica experimental a la venezolana

Mientras en el resto del planeta, las economías sufren las embestidas del fluctuante precio de la energía, Venezuela, por el contrario, donde la gasolina es más barata que el agua, a sólo 6 centavos de dólar el litro, contradictoriamente, los rigores financieros afectan a la población por distintas razones y con diversos efectos.
Con poco menos de cien años de monoproducción, excesiva inversión estatal y acelerado gasto público, la economía nacional declara su camino: El socialismo. Ahora, con la intención de incluir, de incorporar al desposeído, se aplican estrategias económicas aunque sensibles, aún insostenibles en el tiempo e intraducibles mayor calidad de vida para ciudadano de a pie.
Mientras el mundo se declara en crisis financiera, amén de los informes como el Estudio Económico y Social Mundial 2008 de la ONU, donde se plantea la fluctuación negativa de la economía global debido, entre otras cosas, “a la inseguridad ocasionada por el ritmo acelerado de la globalización y la distribución injusta de sus ventajas y efectos negativos”, según una encuesta realizada en 34 países por el Servicio Mundial de la BBC, o también sobre el estudio Perspectivas de la Economía Mundial 2008, realizado por el, para muchos, desnaturalizado Fondo Monetario Internacional (FMI), que referencia a la expansión mundial como un fenómeno que “pierde ímpetu frente a una grave crisis financiera global (…) donde, la inflación global, subió en el mundo entero, impulsada por la pujanza que caracterizó a los precios de los alimentos y la energía”, Venezuela, rechaza de lleno el capitalismo echando cada vez menos mano de las políticas tradicionales del mercado, mientras se inclina por la inversión social, estatizando cementeras, siderúrgicas, telefónicas y bancos, así como controlando los flujos naturales de ese mercado, aún capitalista.

¿POR QUÉ EXPERIMENTO?

Muchos economistas coinciden en que la realidad nacional es compleja y hasta inédita. Cómo asumir conductas socialistas, en una centenaria cultura del más puro capitalismo, de feroz consumo y competencia, desde el más potentado hasta el más infortunado, donde el productor quiere invertir 1 y ganar 10, y el pobre que tiene 1 gastar 10. He allí el dilema. “En Venezuela estamos viviendo un gran experimento en materia económica, porque estamos desarrollando condiciones que merecen el nombre de socialista, con la menor participación posible del mercado, con una inversión fundamental del Estado, donde la mayoría de los trabajadores son empleados públicos, con nacionalizaciones e intervenciones”, así lo expresa el economista y profesor universitario, Fidel Hernández, quien advierte que ante ese ensayo nos encontramos en una intersección, “o derrumbamos todas las teorías económicas globales de dos siglos, o corroboramos que esas teorías funcionan y que el Estado administrador no es del todo eficiente”.
Lo cierto es que algunas de esas teorías y algunos de sus habituales gurús, también han venido transformándose. Por ejemplo, el ex director general de FMI y señor de la mundialización de la economía, Michel Camdessus, reconoce con extrema diligencia que el capitalismo ha convertido la pobreza en su mayor amenaza, inyectando una extrema desigualdad social, descenso del la calidad de vida y de la esperanza de vida en los propios países que ha asistido el FMI, así como a formado un aparato ecuménico de “corruptos, avariciosos, acaparadores y gobernantes sin sentido de la responsabilidad”.
Ahora bien, en Venezuela, que porta la medalla de oro en el podium de la inflación en Latinoamérica con 22,5% en 2007, y con un 31% acumulado en los últimos 12 meses, los encargados de los hilos económicos, atribuyen las causas de esos niveles, al pujante crecimiento financiero, con un 9% de expansión del producto interno bruto los últimos 5 años. De hecho, el titular del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas,
Alí Rodríguez Araque, sostiene que el consumo nacional ha sido “muy estimulado por una distribución progresiva del ingreso petrolero, es decir, hoy los venezolanos disponen de muchos más recursos para poder adquirir bienes y servicios”, de allí la inflación, la cual planean, según sus palabras, “atacar sobre el desfase entre el consumo y la producción".
Si bien es cierto que ahora los venezolanos tienen como adquirir los bienes y servicios, estos escasean, y el mercado nacional no se da abasto para satisfacer esa demanda, lo que provoca la constante importación.
Pero, siguiendo con la temática del experimento, el economista Fidel Hernández asegura que ese experimento no lo inventó Chávez, sólo que él lo está profundizando y aclarando. “Ahora estamos en camino hacia una economía claramente socialista, cuando en los últimos 40 años de la cuarta república, se vivió una economía socialista no declarada, porque el Estado manejando los recursos del petróleo mostró su preponderancia en la economía sobre los actores privados (…) Y veías el mismo comportamiento de hoy, bancos del Estado, hipódromos, hoteles, empresas de todo tipo, el Estado dueño del medio de producción. La diferencia es que ahora se declara la intención de ir hacia el socialismo”, expresa Hernández, quien lo ve como un experimento “porque únicamente Cuba, Corea del Norte y Venezuela están aplicando políticas de ese tipo”, claro está, cada una en sus condiciones naturales, unas con bloqueos, otras no tan bloqueadas.

SE COMBATE O SE EVITA
Según el economista Fidel Hernández, la mayoría de los países del mundo ya no combaten la inflación, sino que la evitan, “pero se requiere de un consenso entre la alternabilidad política, es decir, que se mantengan las políticas económicas sin importar el gobernante. Orlando Ochoa, también economista, dice que “entre consumismo, presión monetaria, controles de cambio y precios generan enormes distorsiones que terminan creando una inflación alta”, a esto, el informe de la ONU le suma el alza en los precios de los alimentos y de los precios del petróleo, que paradójicamente, también nos afecta a nosotros, ya que lo importado viene más caro, siendo ellos, algunos de los elementos identificados como las causas del problema. Pero qué hacer al respecto. Se han tomado en Latinoamérica dos vías. Un grupo de países como Venezuela, Argentina, México y Brasil han optado por tomar el camino no convencional, subsidiando a la población menos favorecida. Los dos primeros controlan los precios de algunos productos de consumo básico, y los dos últimos, auxilian a los sectores pobres a través de mecanismos temporales.
Por su parte, el camino convencional sugiere el término “enfriar la economía”, mediante la elevación de las tasas de interés. Y países como Colombia, Perú y Chile lo han seguido. Y aunque el aumento de las tasas de interés no genera más alimento, produce mayor oferta y por consiguiente disminución de precios. Sin embargo, enfriar la economía da un duro golpe al crecimiento económico, medida que Venezuela ha decido descartar de lleno, según recientes declaraciones del ministro de finanzas.


OÍDO AL FMI:

“La expansión mundial está perdiendo ímpetu frente a una grave crisis financiera.
La desaceleración es especialmente aguda en las economías avanzadas y sobre todo en
Estados Unidos, donde la corrección del mercado de la vivienda continúa exacerbando las tensiones financieras. Por el momento, las economías emergentes y en desarrollo están menos afectadas por la situación de los mercados financieros y continúan creciendo con rapidez, encabezadas por China e India, aunque la actividad de algunos países está empezando a enfriarse. La inflación global, por su parte, subió en el mundo entero, impulsada por la pujanza que caracterizó a los precios de los alimentos y de la energía. En las economías emergentes la inflación global subió más, como consecuencia tanto del enérgico aumento de la demanda como del mayor peso que tienen la energía y, en particular, los alimentos en las canastas de consumo. El auge de precios de los productos básicos continúa pese a la ralentización de la actividad mundial.

Continuamos con la segunda parte del trabajo especial publicado el pasado martes en su Diario de Guayana, donde se presentaban algunos de los elementos más visibles de la atmósfera económica venezolana, y sobre la cual, los expertos consultados concluían en visualizarla como en estado de experimentación, donde se aplican estrategias financieras heterodoxas, contrarias a la dinámica global, alejadas del control del mercado y lindantes a la intervención estatal. Sin embargo, dentro del plano de lo no convencional, y en una nación de excepcionales condiciones naturales, nuestra economía levita sobre el flujo del mercado energético internacional. Ante la tradicional y trágicamente necesaria tendencia a la sobre importación, no se terminan de afianzar las rutas de la producción nacional sostenida, así como tampoco se ha podido establecer un equilibrio entre el crecimiento del producto interno bruto, que ha estado en alza los últimos cinco años, y los valores de la inflación. A esto se suma la descarga negativa de un orbe económico internacional en pleno trance, donde la fiebre inflacionaria y la inseguridad económica han contagiado a Latinoamérica de punta a punta. Mientras tanto, Venezuela sigue desarrollando un ensayo que derribará todas las teorías económicas de mercado y capital, o certificará la creencia global de que el Estado es un pésimo empresario.

CONTROL BANCARIO
La más reciente movida en el tablero financiero nacional la hizo el Ejecutivo, se hizo de un representativo trozo del selecto negocio bancario, el Banco de Venezuela, que se traduce aproximadamente en el 20% del pastel. Ante semejante detonante mediático ha explotado más de una bomba verborraica. ¿Hasta qué punto es favorable o no, la decisión presidencial? la respuesta seguramente está cifrada en la capacidad gerencial del Estado, como lo dice el analista financiero, Pedro Urquiola, quien asegura que la utilidad final del banco no dependerá de su naturaleza, estatal o privada, sino de “los administradores que coloquen ahí, sobretodo cuando se trata de un ente de tanto peso, no obstante, la preparación y aptitud gerencial no se aíslan de la filosofía de la entidad, y eso seguramente si va a cambiar, de hecho, ya el presidente ha dicho que el banco va a funcionar al servicio del pueblo”, de ahí hacia delante se pueden armar un sin fin de hipotéticos escenarios.
Ahora bien, ¿cuál es la intención del Estado con la compra de un banco? además de todo el imaginario que genera la venta de un negocio que no ha presentado pérdidas, sino todo lo contrario, las interpretaciones son múltiples. La voz oficial admitió su apetencia por el control de ciertos sectores “estratégicos”, como asevera el ministro de Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi, quien insiste en que un grupo de conciudadanos “quiere decir que estamos concentrando la economía, es el mismo argumento (…) Hemos dicho que para nosotros hay actividades estratégicas que deben ser controladas por el Estado y hemos estado trabajando sobre este tema”.
Por otra parte, el ministro El Troudi asegura que la adquisición del banco no tiene que sobredimensionarse ya que “Brasil, Argentina y Chile tienen igual o mayor control del sistema financiero público que Venezuela” y de concretarse la compra de la entidad bancaria, “tendríamos 20% de participación y todavía este porcentaje es menor a la de otros países de la región”.
Pero ¿hace bien o mal el Estado cuando ejerce el comando de cierto segmento del sistema bancario nacional? en los 90, Venezuela sintió parte de las desgracias causadas por una tropilla de empresarios de la banca. Y la propia experiencia mundial debe ser revisada, por ejemplo, de la actual crisis financiera norteamericana, que según el francés Damián Mollet y el belga Eric Toussaint, vocero y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), respectivamente, “demuestra con claridad que someter la gestión de la economía mundial a la lógica del máximo beneficio representa un coste enorme para la sociedad”, donde “los bancos han jugado con el ahorro y los depósitos líquidos de centenares de millones de personas. Sus errores conducen a pérdidas enormes y a dramas humanos, como fue el caso de la quiebra de la multinacional Enron en el 2001”, que por cierto, descapitalizó a más de 25mil de sus trabajadores.
Aunque los bancos del Estado también pueden quebrar, el respaldo económico y la identificación nacional han de exhibir algún valor agregado de confianza. Entonces, partiendo de ese punto, se puede o debe, abrir el debate sobre la funcionalidad del Estado como garante del 20% de la plataforma bancaria nacional. “

¿FUTURO SEGURO?
Los economistas Mollet y Toussiant, entienden que el porvenir ha de definirse sobre la base de la reglamentación económica, ya que el proceso contrario ha representado un fracaso absoluto, por lo que afirman que “la única salida válida es una inversión total de las prioridades, reglamentaciones muy estrictas para las empresas privadas, inversión pública masiva en los sectores que permitan garantizar el goce de los derechos humanos fundamentales y proteger el ambiente, la recuperación por los poderes públicos de las palancas de decisión para favorecer sin excepciones el interés general”.
Por su parte, el poli adjetivado Fondo Monetario Internacional (FMI), recomienda a los países con economías emergentes y en desarrollo, en algunos casos específicos, “quizás endurecer más la política monetaria para mantener controlada la inflación (…) Calibrar el actual aumento del gasto fiscal (…) Una supervisión financiera alerta, que promueva normas crediticias debidamente estrictas y un firme control del riesgo en las instituciones financieras nacionales, puede ser redituable”.

AL FINAL
Libia Soteldo, economista y profesora universitaria advierte que con “la realidad económica nacional hay que estar alerta, aunque el Gobierno está intentando solucionar, existen contradicciones con la teoría económica, pero el camino no es tan pesimista como lo pintan muchos, esto, mientras se tomen las medidas en pro del bienestar nacional y no de otro tipo”.
Venezuela sigue un proceso casi único, la economía social o socialista trata de sembrarse, y entre bemoles y vicios culturales como la improvisación y corrupción, se extiende la mano al necesitado, se subsidia a los sectores poco privilegiados aplicando políticas necesarias pero a corto plazo. Aunque se reconoce la inversión en la estructura productiva del país, los esfuerzos por crear y sostener una verdadera infraestructura de producción nacional debe ser objetivo nacional. Ir desechando la cultura de obsequiar el pescado para darle paso a la cultura de enseñar a pescar, es parte de la salida a largo plazo del nudo social venezolano. Pero esa misión colectiva debe crecer de abajo hacia arriba, desde la organización social más pequeña hasta la más compleja, con el sostén institucional en toda la dimensión del Estado, desde el alcalde de derecha hasta el gobernador que viste colores de izquierda.

EL SISTEMA HA FALLADO:

“La crisis financiera llevará a la bancarrota a unos 650 bancos estadounidenses. Probablemente otros 1.000 recibirán algún tipo de ayuda por parte de las Autoridades Federales. Casi el 10 % del sistema financiero norteamericano. Costará 500.000 millones de dólares a sus contribuyentes. Pondrá en peligro los ahorros de una décima parte de los ciudadanos de ese país. El FBI investigará 10.000 casos de fraude. Cien cargos nombrados por la Administración serán acusados de conducta indebida. Habrá penas de prisión para algunos de los responsables ¿Apocalíptico? Ruego me disculpen. Me he tomado una pequeña licencia en los tiempos verbales. Estos sucesos deberían narrarse en pasado. Ocurrieron. En Estados Unidos. Durante la Administración Reagan. Hace escasamente 20 años. Una eternidad. ¿Tan poco hemos aprendido desde entonces?”, refería José María de la Viña Molleda, profesor asociado de la Universidad Politécnica de Madrid, cuando desarrollaba el tema del peligroso sistema económico de la actualidad. Es necesario entender que todo se transforma, como estableció Lavoisier, el padre de la química. Pensar que el capitalismo ha de concluir su ciclo y darle paso a nuevos experimentos, al menos, hay que debatirlo.